¿Qué significa el rompimiento de relaciones con Israel?

Cuando dos países deciden poner fin a sus relaciones diplomáticas, tanto la retirada de embajadores como la repatriación del personal diplomático, administrativo y militar, así como el cierre de las sedes de la embajada y los consulados, son pasos habituales.
Esto genera complicaciones para los ciudadanos de ambas naciones, especialmente si necesitan obtener visas u otros documentos para ingresar o permanecer en los países afectados. Sin embargo, si no se requieren tales documentos, la vida cotidiana puede continuar con normalidad, aunque es posible que las autoridades migratorias del país receptor adopten medidas distintas o discriminatorias al entrar o salir del territorio.
La ruptura de relaciones diplomáticas se utiliza a menudo como una táctica para expresar desacuerdo político, territorial, militar o económico, y puede dificultar las conversaciones y negociaciones entre los países implicados, así como afectar a terceros estados.
Según un informe de Legis, la relación diplomática entre Colombia e Israel se estableció en 1957 y, desde el 11 agosto del 2020 se encuentra vigente el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por ambos países. La firma de este acuerdo fortaleció la relación comercial, Colombia se convirtió en el segundo socio latinoamericano del país de Medio Oriente, las exportaciones colombianas agrícolas y agroindustriales fueron desgravadas un 97% y las exportaciones industriales quedaron libres de arancel en un 99%.
Para Colombia, Israel representa el 1% de las exportaciones totales, las cuales han aumentado por la venta de esmeraldas y carbón térmico; las inversiones en los sectores de ciberseguridad, movilidad, e-commerce, blockchain y tecnología para la industria de cannabis medicinal, químico y de metalmecánica, se han convertido en oportunidades para el comercio entre ambos países, incluyendo la cooperación en campos como la agricultura, la tecnología, la salud y la seguridad.