¡Atención! En Colombia se han registrado 109 casos de viruela del mono

Desde el inicio del brote en 2022, Colombia ha registrado un total de 4.257 casos confirmados de Mpox, con un pico máximo de casos durante la declaratoria de emergencia pública internacional en el 2022, causada por la variante clado II.
Para el año 2024, se han confirmado 109 casos hasta el 8 de agosto, de los cuales 2 permanecen activos y no se han presentado defunciones.
Las entidades territoriales con mayor número de casos en 2024 son Bogotá (44), Cali (22), Barranquilla (13), Medellín (11) y Atlántico (5). El grupo de edad más afectado es el de 30 a 39 años, con 53 casos, seguido por el grupo de 20 a 29 años, con 36 casos.
El Ministerio de Salud anunció el refuerzo de las medidas de vigilancia y prevención para evitar la propagación del virus Mpox clado I, también llamado viruela del mono o viruela símica, como consecuencia de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) declarada el miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sobre la decisión de la OMS se pronunció el presidente Gustavo Petro Urrego, quien en su cuenta de la red social X hizo un llamado a la unidad del Estado y de todos las colombianas y los colombianos.
"El Ministerio de Salud alistará todas las medidas pertinentes. Espero la unidad el Estado y de la sociedad para implementar las medidas que se tomen sin que se pierda un solo peso del dinero que se necesita si la situación de agrava. De los alcaldes y gobernadores espero la colaboración en organizar los equipos de salud territorial y el arreglo conjunto de todos los puestos de salud del país", escribió el mandatario.
Al respecto, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó: "Colombia sigue comprometida con la vigilancia y el control de la Mpox, trabajando de la mano con las recomendaciones internacionales para proteger la salud de todos nuestros ciudadanos. Mantendremos nuestras acciones de prevención y respuesta para evitar la propagación del virus".
Es importante resaltar que, hasta la fecha, no se ha documentado la presencia del clado I en la región de las Américas, incluida Colombia.