Cambio Radical denuncia la inacción del Gobierno en el apoyo al Fondo de Estabilización de Precios del Café

13.08.2024

Bogotá, Colombia - El Partido Cambio Radical, a través del representante a la Cámara Julio César Triana, ha lanzado fuertes críticas al gobierno nacional durante un debate sobre la situación cafetera en el país. Triana denunció que el gobierno no ha aportado ni un solo peso al Fondo de Estabilización de Precios del Café en los últimos cuatro años, dejando toda la carga financiera en manos de los caficultores. Esta inacción gubernamental, según el congresista, está exacerbando una crisis de fertilización que podría poner en riesgo la producción cafetera nacional.

Julio César Triana afirmó que desde 2021 hasta 2024, el gobierno no ha realizado ningún aporte al Fondo de Estabilización de Precios del Café. "Ni en el 2021, ni en el 2022, ni en el 2023, ni en el 2024, el gobierno ha contribuido un peso. Son los cafeteros los que se han metido la mano al bolsillo", subrayó el representante. Este fondo es crucial para proteger a los productores de café de las fluctuaciones en los precios internacionales, y su falta de financiamiento por parte del Estado ha dejado a los cafeteros en una situación de vulnerabilidad.

Triana también alertó sobre una crisis en la fertilización de los cultivos de café, que podría tener consecuencias desastrosas para la producción nacional. "Hoy tenemos una crisis de fertilización que puede poner en riesgo la producción nacional", advirtió. El aumento en los costos de los insumos agrícolas, combinado con la falta de apoyo estatal, está llevando a muchos caficultores a reducir la aplicación de fertilizantes, lo que podría afectar negativamente la calidad y cantidad del café producido en Colombia.

La denuncia del representante Triana destaca la preocupación de los caficultores colombianos, que enfrentan crecientes desafíos en medio de una crisis económica global y cambios climáticos adversos.

La caficultura es una de las principales actividades económicas en varias regiones de Colombia. La crisis de fertilización y la falta de apoyo gubernamental no solo ponen en riesgo la producción de café, sino también el sustento de miles de familias que dependen de este cultivo.

Si la situación no mejora, Colombia podría ver una disminución significativa en la producción de café, afectando su posición como uno de los principales exportadores de café en el mundo.

Reacciones y llamados a la acción

Las declaraciones de Julio César Triana han generado un debate dentro y fuera del Congreso. El Partido Cambio Radical ha exigido al gobierno una respuesta inmediata y acciones concretas para apoyar a los caficultores. Esto incluye la asignación de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Café y medidas para facilitar el acceso a insumos agrícolas a precios más asequibles.

Algunos sectores del Congreso han expresado su solidaridad con los caficultores y han pedido un mayor compromiso del Estado en la protección de esta industria vital para el país. Se espera que el gobierno se pronuncie sobre las acusaciones y explique las razones de la falta de aportes al fondo.

La situación de la caficultura en Colombia se encuentra en un punto crítico, y la falta de apoyo estatal al Fondo de Estabilización de Precios del Café ha generado inquietud entre los productores y líderes políticos. La crisis de fertilización agrava aún más el panorama, poniendo en riesgo la producción nacional y el bienestar de miles de familias. La respuesta del gobierno en los próximos días será crucial para determinar el futuro del sector cafetero en el país.