Colombia alcanza el 30,1% de paridad de género: ¿Avance real o techo de cristal político?

Un reciente informe del Foro Económico Mundial reveló que Colombia registra un 30,1% de paridad de género en cargos de poder y toma de decisiones, cifra que si bien supera el promedio global del 28,6%, sigue siendo insuficiente para alcanzar la equidad real prometida en la Constitución y en tratados internacionales. El dato, que incluye participación en política, sector privado y función pública, reabre el debate sobre los obstáculos sistémicos que persisten para las mujeres colombianas.
La radiografía de la desigualdad
El estudio, que analizó 146 países, posiciona a Colombia en el puesto 42 del ranking mundial, por encima de vecinos como Brasil (29°) y México (35°), pero aún lejos de líderes como Islandia (1°) o Nicaragua (6°). Los detalles son reveladores:
Política: Solo el 33% de curules en el Congreso son ocupadas por mujeres
Sector privado: Las CEO mujeres no superan el 18% en empresas del índice COLCAP
Salarios: Persiste una brecha del 12% en cargos equivalentes
"El 30% es el piso, no el techo. Las mujeres somos el 52% de la población y del electorado, pero seguimos subrepresentadas en los espacios donde se toman las decisiones importantes", declaró a este medio la senadora María José Pizarro, una de las voceras del movimiento Más Mujeres en Política.
¿Leyes que no se cumplen?
Colombia cuenta desde 2011 con la Ley de Cuotas (1475), que exige un mínimo del 30% de mujeres en cargos públicos de alto nivel. Sin embargo, expertas consultadas señalan que su aplicación ha sido discrecional y con vacíos:
"La ley no tiene dientes. Muchos partidos cumplen solo formalmente, colocando mujeres en cargos simbólicos o sin poder real", explica Carolina Mosquera, directora del Observatorio de Género de la Universidad Nacional.
El fenómeno se repite en el sector privado: aunque el Código de Gobierno Corporativo (Ley 1778 de 2016) recomienda la paridad en juntas directivas, solo 3 de cada 10 empresas reportan cumplimiento voluntario.
Los retos pendientes
Mientras el gobierno promueve la Política Nacional de Equidad de Género, analistas identifican tres barreras clave:
Violencia política: 7 de cada 10 mujeres en cargos públicos reportan haber sufrido acoso o amenazas
Techos financieros: Las candidatas reciben en promedio 30% menos aportes para campañas
Carga doméstica: Las colombianas dedican 7.5 horas diarias a trabajo no remunerado vs. 3.2 de los hombres
"La paridad no es solo números. Requiere cambiar culturas organizacionales, redistribuir cuidados y erradicar estereotipos", advierte Sandra Borda, experta en políticas públicas de género.
¿Qué viene?
El próximo año será clave: con elecciones regionales en octubre, los partidos enfrentarán presión para cumplir la Ley 2064 de 2020, que eleva al 40% la cuota femenina en listas. Mientras tanto, colectivos como Siete Polas preparan veedurías para monitorear compromisos reales.
¿Logrará Colombia romper el techo del 30%? La respuesta dependerá no solo de normas, sino de transformar las estructuras que perpetúan la desigualdad.