Colombia da el primer paso para regular la Inteligencia Artificial: presentan proyecto de ley histórico en el Congreso

En un hecho sin precedentes, el Gobierno Nacional, en conjunto con un grupo multipartidista de congresistas, radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, una iniciativa que busca establecer el primer marco jurídico integral para regular el uso, desarrollo e implementación de estas tecnologías en el país.
La propuesta llega en un momento clave: mientras la IA ya transforma sectores estratégicos como salud, agricultura y educación, también plantea riesgos sin precedentes para los derechos fundamentales, el empleo y la equidad social.
Un marco jurídico para la era digital
El proyecto, estructurado en 112 artículos, propone:
Enfoque de gestión de riesgos: Clasificación de sistemas de IA según su nivel de impacto social
Protección de derechos fundamentales: Garantías contra la discriminación algorítmica y la violación de privacidad
Transparencia algorítmica: Obligación de explicabilidad en decisiones automatizadas que afecten a ciudadanos
Fomento a la innovación: Creación de centros de desarrollo tecnológico con enfoque territorial
"No se trata de frenar el progreso, sino de garantizar que la IA se desarrolle con responsabilidad social", explicó el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, durante la radicación.
Sectores prioritarios y alertas tempranas
El texto identifica 6 áreas críticas para implementación regulada:
Salud pública (diagnósticos automatizados)
Administración de justicia (predictores de reincidencia)
Servicios financieros (scoring crediticio)
Seguridad nacional (reconocimiento facial)
Educación (sistemas adaptativos de aprendizaje)
Agricultura (manejo predictivo de cultivos)
Se establecen prohibiciones expresas para:
Sistemas que manipulen conductas mediante "sublimación digital"
IA que perpetúen sesgos raciales o de género
Uso de reconocimiento emocional en procesos laborales
Voces a favor y en contra
La academia celebra:
"Colombia se adelanta a lo que será una discusión global. Necesitamos reglas claras para evitar distopías tecnológicas", afirmó un experto en ética digital de la Universidad Nacional.
La industria tecnológica pide precisiones:
Gremios como Fedesoft advierten sobre "requisitos burocráticos que podrían ahogar a las startups".
La oposición cuestiona:
Algunos congresistas argumentan que "la ley podría quedarse obsoleta ante la velocidad de la innovación".
¿Qué sigue?
El proyecto iniciará su trámite en comisión quinta del Senado, con plazo máximo de 12 meses para su aprobación. De convertirse en ley, Colombia se posicionaría como pionero en regulación de IA en América Latina.
El debate está servido: Mientras algunos ven una oportunidad para el desarrollo tecnológico responsable, otros alertan sobre posibles barreras a la innovación.
Una cosa es clara: la era de la inteligencia artificial en Colombia acaba de encontrar su primer gran hito regulatorio.