Concejal Daniel Briceño denuncia que el gobierno Petro planea desmantelar el SECOP y gastar $23.497 millones en una nueva plataforma

En una revelación que ha encendido el debate sobre la transparencia y el manejo de los recursos públicos, el concejal de Bogotá Daniel Briceño denunció a través de su cuenta de Twitter que el gobierno del presidente Gustavo Petro planea desmantelar el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) y reemplazarlo con una nueva plataforma, cuyo diseño tendría un costo de $23.497.007.436. Según Briceño, la implementación de este nuevo sistema comenzaría apenas tres meses antes de las elecciones de 2026, lo que ha generado sospechas sobre posibles intenciones políticas detrás de la medida.
El fin del SECOP: ¿transparencia o opacidad?
El SECOP, creado en 2011, es una herramienta clave para garantizar la transparencia en la contratación pública en Colombia. A través de esta plataforma, ciudadanos y entidades de control pueden acceder a información detallada sobre los procesos de contratación del Estado, lo que ha permitido identificar irregularidades y combatir la corrupción. Sin embargo, según Briceño, el gobierno Petro estaría planeando su desaparición.
"El gobierno Petro acabará el SECOP. Por medio de este proceso por $23.497.007.436 contratará el diseño de una nueva plataforma. La entrada de este nuevo sistema comenzará con la contratación directa y su implementación comienza 3 meses antes de las elecciones de 2026", escribió el concejal en su cuenta de Twitter, acompañando su mensaje con documentos que respaldan su denuncia.
Contratación directa y tiempos sospechosos
Uno de los puntos que más ha llamado la atención es el anuncio de que la nueva plataforma se implementaría mediante contratación directa, un mecanismo que, aunque legal, ha sido cuestionado en múltiples ocasiones por su falta de competitividad y por ser propenso a irregularidades. Además, el hecho de que su entrada en funcionamiento esté programada para tres meses antes de las elecciones de 2026 ha levantado sospechas sobre posibles intenciones de utilizar el sistema con fines políticos.
"Es preocupante que un cambio de esta magnitud se realice en un momento tan delicado como el preelectoral. Esto podría abrir la puerta a manipulaciones y opacidad en la contratación pública", señaló Briceño en declaraciones a este medio.
Reacciones en el ámbito político
La denuncia del concejal no ha tardado en generar reacciones. Sectores de la oposición han calificado la medida como un "retroceso en la lucha contra la corrupción" y han exigido explicaciones detalladas por parte del gobierno. "El SECOP ha sido una herramienta fundamental para garantizar la transparencia. Desmantelarlo sin una justificación clara es un error que podría costarle caro al país", afirmó un congresista de oposición.
Por su parte, desde el gobierno no se ha emitido una respuesta oficial, aunque fuentes cercanas al Ministerio de Hacienda aseguran que la medida busca modernizar el sistema de contratación pública y hacerlo más eficiente. Sin embargo, hasta el momento no se han proporcionado detalles concretos sobre las fallas del SECOP que justifiquen su reemplazo.
¿Qué sigue?
Mientras el gobierno prepara los argumentos para defender su decisión, la denuncia de Briceño ha puesto el tema en el centro del debate político. Organizaciones de la sociedad civil ya han anunciado que estarán vigilantes ante cualquier cambio en el sistema de contratación pública, mientras que la Procuraduría y la Contraloría podrían pronunciarse en los próximos días para evaluar la legalidad y conveniencia de la medida.
Lo que está claro es que, en un país donde la corrupción en la contratación pública ha sido históricamente uno de los principales problemas, cualquier cambio en este ámbito debe ser analizado con lupa. Y, por ahora, las dudas sobre el futuro del SECOP y su posible reemplazo están más vigentes que nunca.