Congreso aprueba ley que garantiza igualdad de oportunidades para mujeres rurales, campesinas y pescadoras

02.04.2025
Cortesía
Cortesía

En una decisión catalogada como "un avance sin precedentes" para la equidad de género en el campo, el Congreso de la República aprobó este miércoles la Ley de Igualdad de Oportunidades para Mujeres Rurales, Campesinas y de la Pesca, una normativa que reforma la Ley 731 de 2002 para implementar medidas afirmativas que buscan cerrar las brechas históricas que enfrentan estas mujeres en el acceso a recursos productivos, financieros y tecnológicos.

La iniciativa, impulsada por legisladores de distintas bancadas y respaldada por organizaciones sociales, establece:

Acceso prioritario a créditos, subsidios y programas de desarrollo agropecuario.
Capacitación técnica especializada en herramientas tecnológicas para la producción rural.
Inclusión efectiva en cadenas comerciales y mercados locales y nacionales.
Protección social reforzada, con enfoque en salud, educación y vivienda digna.

"Esta ley es un reconocimiento a las mujeres que han sido invisibilizadas por décadas, pese a ser el pilar de la economía rural. Ahora tendrán herramientas legales para crecer y competir en igualdad de condiciones", destacó el congresista Alberto Benavides Mora (@albertobemo), uno de los promotores de la reforma.

Según datos del DANE, aunque las mujeres rurales representan cerca del 48% de la población campesina, solo el 26% tiene acceso formal a tierras y menos del 15% logra acceder a créditos para emprendimientos productivos. La nueva normativa busca revertir esta desigualdad, especialmente en regiones como el Cauca, Antioquia y la Costa Caribe, donde la pobreza y la falta de oportunidades las afectan de manera desproporcionada.

Organizaciones como la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas (ANMUCIC) celebraron la aprobación, pero advirtieron que el reto ahora es garantizar su implementación real: "No basta con el papel; necesitamos que los recursos lleguen a las veredas más apartadas, donde el Estado casi no existe", afirmó Carmen Díaz, lideresa de la ANMUCIC.

El proyecto, que recibió un respaldo transversal en el Legislativo, pasará ahora a sanción presidencial. Desde el Gobierno Nacional se señaló que esta ley se alinea con los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo en materia de equidad rural.

Sin embargo, algunos gremios agropecuarios pidieron claridad en los mecanismos de financiación, para evitar que las burocracias locales limiten su impacto.