Crisis en Ecopetrol por renuncia de miembros de Junta Directiva

28.08.2024

Bogotá, Colombia - La petrolera estatal Ecopetrol ha experimentado una sacudida en su liderazgo tras la renuncia de Juan José Echavarría y Luis Alberto Zuleta, dos miembros clave de su junta directiva. Las dimisiones se produjeron luego de que el presidente Gustavo Petro se opusiera firmemente al proyecto de fracking Crownrock, un plan que había generado expectativas dentro de la compañía y en sectores de la industria energética.

Echavarría, exgerente del Banco de la República, y Zuleta, un reconocido economista y experto en asuntos energéticos, presentaron sus renuncias argumentando diferencias irreconciliables con la dirección que la administración Petro ha impuesto sobre el futuro energético del país. Ambos directivos habían mostrado su apoyo al proyecto de fracking en Colombia, considerándolo una oportunidad estratégica para incrementar la producción de hidrocarburos y fortalecer la autosuficiencia energética de la nación.

El proyecto Crownrock, que implicaba la exploración y explotación de yacimientos no convencionales mediante la técnica de fracturación hidráulica, se enfrentó a una férrea oposición por parte del presidente Petro, quien ha manifestado en repetidas ocasiones su rechazo al fracking debido a sus potenciales impactos ambientales y sociales. Petro ha impulsado una agenda de transición energética que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover el uso de energías renovables.

En un comunicado conjunto, Echavarría y Zuleta señalaron que su decisión de renunciar fue motivada por el desacuerdo con la visión del gobierno respecto al fracking y la necesidad de mantener una estrategia energética que considere la realidad económica y las oportunidades de desarrollo para Colombia. "Ecopetrol debe poder explorar todas las alternativas viables para garantizar la seguridad energética del país, y el fracking es una de ellas", expresaron.

La salida de estos dos influyentes miembros de la junta directiva ha generado incertidumbre sobre el futuro de Ecopetrol y la dirección que tomará la compañía en el marco de la política energética del gobierno Petro. Además, se espera que esta situación avive el debate nacional sobre el uso de técnicas de fracking y el equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental.

El gobierno, por su parte, ha reiterado su compromiso con una transición energética justa y ha indicado que la renuncia de los directivos no alterará su postura respecto al fracking. En palabras de una fuente cercana a la presidencia, "Colombia debe mirar hacia un futuro sostenible que no dependa de tecnologías obsoletas y perjudiciales para el medio ambiente".