Crisis en el sector vivienda: la inquietante realidad del Plan Nacional de Desarrollo de Petro

25.02.2025

Mientras la promesa de un país con acceso a vivienda digna parece desvanecerse, el sector de Vivienda, Ciudad y Territorio se desploma bajo la administración de Gustavo Petro. Así lo denuncia el senador Carlos Fernando Motoa, quien en sus más recientes declaraciones subraya que este sector se ha convertido en el quinto con peor desempeño del actual gobierno, con avances por debajo del 33% tras dos años y medio de gestión.

En su intervención, Motoa expresó su preocupación por los resultados deficientes del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que prometió transformar el sector de la vivienda y ofrecer soluciones a miles de colombianos que aún luchan por acceder a una casa propia. Pero a medida que avanzan los meses, los hechos desmienten las promesas: en pleno 2025, el panorama para los ciudadanos sigue siendo desolador.

"La crisis del sector vivienda no es solo un número en los informes oficiales, es la realidad de miles de familias colombianas que, dos años y medio después de la llegada de Petro al poder, aún siguen esperando que el Estado cumpla su palabra. Este sector, que debería ser uno de los motores del bienestar social, hoy se encuentra estancado y sin dirección clara", afirmó Carlos Fernando Motoa, quien también se mostró escéptico ante las políticas actuales que no logran cumplir con las expectativas del pueblo.

El bajo rendimiento del sector en términos de ejecución y cumplimiento de metas ha sido un tema recurrente en los últimos meses. Con un avance inferior al 33% en el Plan Nacional de Desarrollo, el área de Vivienda se ha situado como uno de los sectores más rezagados en comparación con otros componentes estratégicos del gobierno. A pesar de que en campaña Petro presentó una serie de reformas y programas que buscaban hacer frente al déficit de vivienda, la realidad parece estar muy lejos de esa promesa.

Los críticos del gobierno no tardaron en señalar las fallas de ejecución, las cuales, según Motoa, se deben a una serie de desajustes administrativos y falta de coordinación entre las entidades encargadas de la implementación de los proyectos. Mientras tanto, en los barrios de las grandes ciudades y en las zonas rurales, la situación se agrava: los colombianos siguen sin acceso a vivienda digna, y los indicadores del sector muestran un desempeño negativo que pone en entredicho la viabilidad de los planes gubernamentales.

El Plan Nacional de Desarrollo, que debía ser la herramienta clave para resolver este problema, ha visto en el sector de Vivienda uno de sus puntos más débiles. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la falta de inversión eficaz, trasparencia y planificación en las políticas de vivienda ha generado una creciente desconfianza entre los ciudadanos, que ven cómo el sueño de la casa propia sigue siendo un privilegio para unos pocos.

En este contexto, Motoa recordó que "el gobierno no puede seguir dando largas a un tema tan crucial como el de la vivienda", y exhortó a las autoridades correspondientes a que redoblen los esfuerzos para que los proyectos finalmente lleguen a las comunidades que más los necesitan. "Es indispensable que se destinen los recursos necesarios y que se diseñen políticas que garanticen la accesibilidad y la calidad de la vivienda", concluyó el senador.

A medida que el tiempo avanza y los proyectos se estancan, la pregunta que surge es inevitable: ¿seguirá siendo el sector vivienda una asignatura pendiente para el gobierno de Petro, o finalmente se tomarán decisiones contundentes para dar respuesta a la grave crisis habitacional que afecta a millones de colombianos? Solo el tiempo y la acción concreta podrán responder a esta incógnita.