Crisis en el sistema de salud: más de 17.000 cierres temporales y 3.500 IPS clausuradas definitivamente en Colombia

El sistema de salud colombiano atraviesa una de sus peores crisis en los últimos años. Según un informe revelado por Jorge Toro, director de la Unión de IPS, más de 17.000 servicios médicos han sido suspendidos temporalmente, mientras que alrededor de 3.500 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) han cerrado sus puertas de manera definitiva en varias regiones del país.
Las cifras, que han encendido las alarmas en el sector, reflejan un panorama desolador para millones de colombianos que dependen de servicios esenciales como pediatría, psicología, consulta externa y camas para hospitalización de adultos. Estas áreas han sido las más golpeadas por los cierres, dejando a pacientes en situación de vulnerabilidad y sin acceso a atención médica oportuna.
¿Qué está pasando en las regiones?
Bogotá, la capital del país, lidera la lista de ciudades afectadas, seguida de cerca por departamentos como Atlántico, Cundinamarca y Cauca. Según Toro, la situación es el resultado de una combinación de factores, entre los que destacan los retrasos en los pagos por parte de las EPS, la falta de insumos médicos y el aumento desbordado de la demanda de servicios de salud.
"Estamos ante un escenario crítico. Las IPS no pueden seguir operando si no reciben los recursos necesarios para cubrir sus costos. Esto no solo afecta a los trabajadores de la salud, sino a toda la población que depende de estos servicios", advirtió Toro durante una rueda de prensa realizada este miércoles.
Impacto en la atención médica
Los cierres masivos han dejado a miles de pacientes en el limbo. Servicios como consultas externas, terapias psicológicas y atención pediátrica, fundamentales para el bienestar de la población, han desaparecido en varias localidades. Además, la reducción de camas hospitalarias para adultos ha generado un colapso en los centros médicos que aún permanecen activos, saturando su capacidad y poniendo en riesgo la calidad de la atención.
"No es solo un problema de números. Detrás de estas cifras hay personas que no están recibiendo la atención que necesitan. Niños, adultos mayores, pacientes crónicos y personas con enfermedades mentales están pagando las consecuencias de un sistema que no da abasto", señaló un médico que prefirió mantener su nombre en reserva.
Llamado a la acción
Ante la gravedad de la situación, Jorge Toro hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y a las entidades responsables para que intervengan de manera inmediata. "Necesitamos soluciones concretas y acciones rápidas. No podemos permitir que el sistema de salud colombiano siga deteriorándose de esta manera", afirmó.
Mientras tanto, la ciudadanía espera respuestas. En redes sociales, el hashtag #SOSSaludColombia ha comenzado a viralizarse, con miles de usuarios exigiendo medidas urgentes para evitar que la crisis se profundice.
Lo cierto es que, sin una intervención oportuna, el colapso parcial del sistema de salud podría convertirse en una emergencia nacional, afectando no solo a los pacientes, sino también a la estabilidad económica y social del país.