Desempleo en Colombia baja al 11,6 % en enero de 2025 ¿Qué revelan las cifras del DANE?

28.02.2025
Desempleo
Desempleo

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la tasa de desempleo en enero de 2025 se ubicó en 11,6 %, una mejora frente al 12,7 % registrado en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, el informe destaca un aumento preocupante en el trabajo informal y una reducción en el empleo público y agrícola, lo que plantea interrogantes sobre la calidad del empleo en el país.

El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el mercado laboral en Colombia arroja luces y sombras sobre la situación del empleo en el país. Según los datos oficiales, la tasa de desempleo en enero de 2025 se situó en 11,6 %, lo que representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales frente al 12,7 % registrado en el mismo mes de 2024. Aunque la cifra sugiere una recuperación gradual, expertos advierten que el panorama sigue siendo complejo, especialmente por el aumento del trabajo informal y la contracción en sectores clave como el empleo público y agrícola.

La población ocupada en enero de 2025 alcanzó los 22,9 millones de personas, lo que significa un incremento de 900 mil empleos en comparación con los 22,0 millones reportados en enero del año anterior. Este crecimiento, aunque positivo, no ha sido homogéneo en todos los sectores. El trabajo por cuenta propia, por ejemplo, registró un aumento significativo, pasando de 8,7 millones de personas en enero de 2024 a 9,3 millones en el mismo mes de 2025. Este fenómeno refleja una tendencia creciente hacia la informalidad, que ya representa más del 40 % del empleo total en el país.

De manera similar, el segmento de obreros y empleados particulares también mostró un avance, al pasar de 9,8 millones a 10,2 millones de personas ocupadas. Este incremento sugiere una reactivación en sectores como la industria, el comercio y los servicios, que fueron los más golpeados durante la pandemia y que ahora empiezan a mostrar signos de recuperación.

Sin embargo, no todas las noticias son alentadoras. El empleo en el sector gubernamental registró una caída de 50 mil puestos de trabajo, lo que podría estar relacionado con recortes presupuestales y ajustes en la nómina pública. Por otro lado, el sector agrícola, uno de los más importantes para la economía rural, también enfrentó un retroceso significativo: la cifra de jornaleros o peones se redujo en 108 mil personas, lo que refleja los desafíos estructurales que persisten en el campo colombiano.

La reducción en la tasa de desempleo es, sin duda, una buena noticia para el gobierno nacional, que ha enfrentado críticas por la lenta recuperación del mercado laboral tras la pandemia. No obstante, el aumento del trabajo por cuenta propia y la informalidad plantea serios interrogantes sobre la calidad del empleo que se está generando. Según expertos, muchos de estos trabajadores informales carecen de acceso a seguridad social, pensiones y otros beneficios laborales, lo que perpetúa las desigualdades y limita el impacto positivo de las cifras macroeconómicas.

Además, la contracción en el empleo público y agrícola podría tener repercusiones negativas en el corto y mediano plazo. En el caso del sector gubernamental, los recortes podrían afectar la prestación de servicios esenciales, mientras que la reducción de jornaleros en el campo refleja problemas como la falta de inversión, la violencia rural y los efectos del cambio climático en la agricultura.

El ministro de Trabajo, Carlos Eduardo Martínez, celebró la reducción del desempleo y destacó que "estamos avanzando en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer". Por su parte, analistas económicos han llamado la atención sobre la necesidad de políticas públicas más robustas para fomentar la formalización laboral y apoyar a los sectores más vulnerables, como los trabajadores rurales y los jóvenes.

Desde la oposición, sin embargo, han surgido voces críticas que cuestionan la efectividad de las medidas gubernamentales. "Una cosa es reducir el desempleo y otra es generar empleos dignos y estables. Lo que estamos viendo es un aumento de la informalidad, que no es sostenible a largo plazo", señaló la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático.

Las cifras del DANE para enero de 2025 ofrecen un panorama mixto: mientras la tasa de desempleo muestra una mejora, el aumento del trabajo informal y la contracción en sectores clave como el empleo público y agrícola revelan que los desafíos en el mercado laboral están lejos de resolverse. El gobierno nacional enfrenta el reto de no solo generar más empleos, sino también garantizar que estos sean de calidad y contribuyan a reducir las brechas sociales y económicas que persisten en el país.