Ejecución del Presupuesto General de la Nación 2025 alcanza su nivel más bajo en más de una década

El Presidente del Senado, Efraín Cepeda, ha encendido las alarmas en el Congreso de la República tras revelar los preocupantes datos de la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2025. Con una asignación histórica de $523 billones de pesos, la ejecución presupuestal al 28 de febrero de 2025 apenas alcanza el 9,5%, la cifra más baja registrada desde 2012. Este preocupante panorama ha generado un intenso debate en el ámbito político, mientras expertos y líderes de oposición exigen respuestas claras sobre el manejo de los recursos públicos.
Según el informe presentado por Cepeda, solo $49,8 billones de pesos han sido ejecutados hasta la fecha, una cifra que no solo es inferior a la registrada en el mismo período de 2024, sino que también marca un retroceso frente a los niveles de 2023. El Senador, conocido por su rigurosidad en el control político, calificó la situación como "un llamado de atención urgente para el Gobierno Nacional", y advirtió que esta baja ejecución podría tener repercusiones graves en el desarrollo económico y social del país.
Desagregación que preocupa: Inversión, el talón de Aquiles
El desglose del informe revela cifras aún más alarmantes. Mientras el gasto en funcionamiento alcanza los 37,4billones(11,437,4billones(11,410,6 billones (9,4%), la inversión pública muestra un desempeño desalentador, con solo $1,77 billones ejecutados, lo que representa un magro 2,1% del total asignado. Este último dato ha sido especialmente criticado por analistas económicos, quienes señalan que la falta de inversión en infraestructura, educación y salud podría frenar el crecimiento económico y profundizar las desigualdades en el país.
"Es inadmisible que, en un momento en el que el país necesita reactivar su economía y cerrar brechas sociales, la ejecución de la inversión sea tan baja. Esto no solo refleja una falta de capacidad de gestión, sino también una desconexión con las necesidades reales de los colombianos", afirmó un reconocido economista consultado por este medio.
Reacciones en el Congreso y el Gobierno
El informe ha generado un terremoto político en el Capitolio. Mientras algunos congresistas de la bancada oficialista han defendido la gestión del Gobierno, argumentando que los retrasos en la ejecución se deben a "procesos de planeación más rigurosos", la oposición no ha tardado en señalar lo que considera una "ineficiencia inadmisible".
El senador Cepeda, por su parte, ha hecho un llamado a la transparencia y a la rendición de cuentas. "No podemos permitir que los recursos de los colombianos se queden en el papel. Es urgente que el Gobierno explique qué está pasando y qué medidas tomará para garantizar que estos recursos lleguen a donde deben llegar: a la gente", declaró el líder del Senado.
¿Qué viene ahora?
Con el primer trimestre del año prácticamente concluido, la presión sobre el Gobierno Nacional no hará más que aumentar. Los ojos están puestos en el Ministerio de Hacienda, que deberá presentar un plan de acción para acelerar la ejecución del presupuesto y evitar que este año cierre con un saldo negativo en materia de inversión pública.
Mientras tanto, el Congreso ha anunciado que citará a varios ministros y directores de entidades públicas para que rindan cuentas sobre este preocupante panorama. La pregunta que queda en el aire es si el Gobierno podrá revertir esta tendencia o si, por el contrario, este será un año más marcado por la ineficiencia y el desaprovechamiento de los recursos públicos.
Lo que es claro es que, en medio de un escenario económico complejo y con una ciudadanía cada vez más exigente, el manejo del presupuesto nacional será uno de los temas que dominarán la agenda política en los próximos meses. Y, como bien lo ha dicho el senador Cepeda, "el tiempo de las excusas se acabó".