El café colombiano impulsa la economía nacional y global: $19 billones en cosecha y un impacto millonario en EE.UU.

En un momento en el que el agro colombiano enfrenta desafíos históricos, el café se consolida como un pilar fundamental de la economía nacional y un protagonista indiscutible en el mercado global. Germán Bahamon Jaramillo, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), reveló este miércoles cifras que demuestran el peso estratégico de este producto en la generación de empleo, ingresos y desarrollo para el país.
Según Bahamon, en los últimos 12 meses, el valor de la cosecha de café en Colombia alcanzó la impresionante cifra de $19 billones de pesos, recursos que han irrigado los 610 municipios cafeteros y sus veredas, fortaleciendo la economía local y mejorando la calidad de vida de miles de familias campesinas.
Pero el impacto del café colombiano no se limita a las fronteras nacionales. Durante su participación en la convención anual de la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos (NCA, por sus siglas en inglés), celebrada en Houston, Bahamon compartió datos reveladores sobre la influencia del café en la economía estadounidense. Bill Murray, CEO de la NCA, presentó cifras que destacan la trascendencia de esta bebida en el país del norte:
La industria del café en su totalidad (incluyendo el sector minorista) genera 2,2 millones de empleos.
Los estadounidenses gastan 301 millones de dólares diarios∗∗ en café, lo que equivale a un valor anual de 301 millones de dólares diarios en café, lo que equivale a un valor anual de∗∗110 billones de dólares.
La actividad económica total del café en EE.UU. representa $343 billones de dólares.
En este escenario, el café colombiano se ha posicionado como un actor clave. Según los reportes del US Government Trade Data, Colombia ocupó el primer lugar en valor de exportaciones de café en 2023, superando a gigantes como Brasil, Suiza y Canadá. Además, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones cafeteras colombianas, representando aproximadamente el 40% del total.
"Estas cifras no son solo un motivo de orgullo, sino una muestra del trabajo incansable de las familias caficultoras y de la confianza que el mundo ha depositado en nuestro producto", afirmó Bahamon durante su intervención. El líder gremial destacó que, gracias a la calidad y consistencia del café colombiano, el país se ha consolidado como un origen confiable para la industria mundial.
Desde la Federación Nacional de Cafeteros, Bahamon reiteró el compromiso de seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con los socios internacionales y de trabajar por el bienestar de los productores locales. "El café no es solo una bebida; es un motor de desarrollo, un generador de empleo y un símbolo de identidad para Colombia", subrayó.
Con estas cifras, el café colombiano no solo reafirma su lugar como uno de los productos más emblemáticos del país, sino que también demuestra su capacidad para dinamizar economías a nivel global. En un mundo cada vez más competitivo, Colombia sigue demostrando que, cuando se trata de café, la excelencia es una tradición que trasciende fronteras.