El presente y futuro de las empresas de servicios públicos domiciliarios a propósito de la enajenación de las acciones de TIGO-UNE

30.08.2024

PhD. Javier Darío Fernández Ledesma

La transformación digital o cuarta revolución industrial con el advenimiento de la conectividad y la digitalización plantean ante todo una revolución tecnológica, científica, social y humana en la cual como lo decía el filósofo Žižek: "El mundo, como lo conocíamos, ha terminado", y que algunos han osado en llamar una nueva realidad, ahora bien, esta nueva realidad no es ajena a las utilities en el mundo, en las cuales las necesidades de información, las telecomunicaciones y las plataformas de conectividad juegan un papel relevante; en una época signada por la digitalización de productos y servicios, la emergencia de negocios cada vez más digitales y la volumetría, variabilidad y velocidad de la información que plantean enormes retos hoy en dia a las organizaciones y es hacia donde debe virarse, si se quiere de manera estratégica en el marco de lo que se ha dado hoy como la enajenación de las acciones de TIGO-UNE por parte de EPM.

EPM tiene hoy en el segmento de acceso o "última milla" uno de los más grandes retos para la empresa, una empresa que cuenta con un Segmento de Servicios Corporativos (Backbone) cuyo soporte son la Red de datos transaccionales de la organización, un Segmento de Servicios de Control (BackHaul) cuyo soporte son la Red de datos de la operación y un Segmento de Red de Acceso para los Servicios actuales y futuros del negocio; en el primero se ubican los Data Center, los centros de control y las oficinas centrales, en el segundo se ubican las estaciones de gas, las plantas de tratamientos de aguas, las centrales de generación, las subestaciones, entre otras y en el tercer segmento, a través de los concentradores se llega al cliente final, bien sea con los medidores, con redes existentes y radio enlaces dedicados que permiten contar con una red de comunicaciones del control para la automatización, las redes inteligentes, AMI o IoT; huerga decir, a esto último deberá EPM y la ciudad virar, haciendo que los recursos derivados de la enajenación se invierten principalmente a este segmento de red.

Por ello, para EPM al igual que las utilities a nivel mundial y todas las industrias que deben de enfrentar nuevos retos tecnológicos y económicos en los cuales la conectividad, garantizada por un correcto sistema de comunicaciones juega un papel preponderante y relevante para la toma de decisiones, no solo como un elemento más de infraestructura, sino también como el componente principal para la gestión de la medida, la información y el logro de la bidireccionalidad en sistemas y arquitecturas cada vez más customizados, customizables y robustas, que redunden en la disminución de los costos de operación y por ende en la tarifa de la prestación del servicio, bajo cuya premisa, el finalmente beneficiado sea el ciudadano de a pie.