En el mes de marzo iniciaría la discusión de la Reforma a la Salud en el Congreso

23.01.2024

Este proyecto será analizado una vez concurra por la Comisión Séptima del Senado de la República. Una vez realizado y aprobado en la Comisión, pasará a plenaria para ser debatido por todos los congresistas. En este momento el articulado se encuentra en revisión por medio de audiencias públicas en Bucaramanga, Riohacha, Santa Marta, Cúcuta y Medellín donde se discutirán los detalles de la misma.

En el Congreso el debate será liderado por Omar Restrepo: Partido Comunes; Alirio Barrera: Centro Democrático; Norma Hurtado: Partido de la Unión por la gente; Miguel Ángel Pinto: Partido Liberal; Ana Paola Agudelo: Partido MIRA; Lorena Ríos: Partido Colombia Justa Libres; Nadia Blel Scaf: Partido Conservador y Martha Peralta: Partido Pacto Histórico.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, esta reforma laboral busca:

  • Garantizar una atención en salud cercana a la población, sin barreras de acceso y sin discriminación. Se cuidará a las personas del territorio nacional con equipos de salud durante todas las etapas vitales, buscando prevenir la enfermedad, predecir desenlaces futuros y responder de manera integral y efectiva a las necesidades de salud en el lugar que sea necesario.
  • Organizar Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud para que todas las personas sean atendidas en el lugar más cercano a su domicilio, de forma continua e integral y sin fragmentaciones.
  • Fortalecer la atención en salud para las poblaciones marginadas, rurales y dispersas.
  • Seguir financiando el sistema de salud con recursos públicos.
  • Pagar oportunamente y con tarifas justas a Clínicas y Hospitales una vez presten los servicios de salud.
  • Brindar condiciones laborales dignas y justas para los trabajadores de la salud.
  • Garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones de políticas públicas y cuidado de los recursos.
  • Fortalecer la autonomía de los profesionales de la salud.
  • Planear la salud basada en la articulación de los diferentes sistemas y fuentes de información.
  • Garantizar que el manejo del dinero será transparente y con múltiples mecanismos de control y seguimiento para su uso eficiente.
  • Fortalecer la red pública hospitalaria.
  • Identificar todos los medicamentos prescritos dentro del sistema: qué se prescribe, dónde, a quién y cuánto vale, lo que permitiría asegurar la disponibilidad de los medicamentos.
  • Crear Instituciones de Salud Itinerantes para la atención de la población que habita en zonas dispersas y de difícil acceso.
  • Avanzar en la soberanía farmacéutica con la producción de vacunas.
  • Desarrollar el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo, el cual nos permitirá estar más sanos y mejor cuidados.