Estados Unidos presiona a Colombia: “Debe erradicar más coca” según informe sobre drogas 2025

21.03.2025
Cortesía
Cortesía

El Gobierno de Estados Unidos ha emitido un contundente mensaje a Colombia: debe aumentar la erradicación de cultivos de coca si quiere cumplir con los compromisos internacionales en la lucha contra el narcotráfico. Así lo revela el más reciente informe sobre drogas, que proyecta la situación global hacia el año 2025 y en el que se destaca que, aunque Colombia ha logrado avances, los niveles de producción de cocaína siguen siendo preocupantes.

"Colombia tiene que erradicar más coca", señala el informe, que fue presentado por la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, por sus siglas en inglés). El documento destaca que, pese a los esfuerzos de los últimos años, el país sigue siendo el mayor productor de cocaína del mundo, con implicaciones directas en la seguridad regional y global.

Las cifras que preocupan a Washington

Según el informe, en 2023 Colombia registró un aumento en la cantidad de hectáreas cultivadas con coca, lo que se traduce en una mayor producción de cocaína. Las estimaciones indican que, de no tomarse medidas drásticas, esta tendencia podría mantenerse en los próximos años, afectando los mercados internacionales y alimentando las redes del crimen organizado.

"La situación en Colombia es crítica. Aunque reconocemos los esfuerzos del Gobierno, es necesario redoblar las acciones para reducir los cultivos ilícitos y cortar las fuentes de financiación de los grupos armados", afirmó un alto funcionario estadounidense, quien pidió reserva de su nombre.

El Gobierno Petro: entre la presión internacional y su estrategia de "paz total"

El informe llega en un momento delicado para el Gobierno del presidente Gustavo Petro, quien ha promovido una estrategia de "paz total" que incluye la sustitución voluntaria de cultivos y el enfoque en el desarrollo rural como alternativa al combate tradicional contra el narcotráfico. Sin embargo, esta política ha sido cuestionada por sectores internos y externos, que consideran que no ha sido lo suficientemente efectiva para reducir los cultivos ilícitos.

Frente a las críticas de Estados Unidos, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha asegurado que el Gobierno está comprometido con la lucha contra el narcotráfico, pero ha insistido en que la erradicación forzada no es la única solución. "Estamos trabajando en una estrategia integral que combine la erradicación con la sustitución voluntaria y el desarrollo social. No podemos repetir los errores del pasado", declaró Velásquez.

Reacciones en Colombia: ¿un llamado a cambiar la estrategia?

El informe de Estados Unidos ha generado reacciones encontradas en Colombia. Por un lado, sectores políticos y expertos en seguridad han respaldado la postura de Washington, argumentando que es necesario intensificar la erradicación para debilitar a los grupos armados que se financian con el narcotráfico. "No podemos permitir que los cultivos de coca sigan creciendo. Es hora de tomar medidas más contundentes", afirmó un senador de oposición.

Por otro lado, organizaciones sociales y defensores de los derechos humanos han advertido sobre los riesgos de retomar políticas de erradicación forzada, que en el pasado generaron conflictos y desplazamientos en zonas rurales. "La erradicación sin alternativas reales para las comunidades solo agrava la pobreza y la violencia", señaló un líder social de Putumayo, una de las regiones más afectadas por los cultivos ilícitos.

El futuro de la lucha contra las drogas: ¿cooperación o tensión?

El informe de Estados Unidos no solo es un llamado de atención para Colombia, sino también una señal de que la cooperación bilateral en materia de drogas podría entrar en una nueva fase de tensiones. Mientras Washington insiste en la erradicación, el Gobierno Petro busca priorizar un enfoque social y de desarrollo rural, lo que ha generado desacuerdos entre los dos países.

"Colombia y Estados Unidos deben trabajar juntos, pero es fundamental que se respeten las diferencias en las estrategias. No podemos seguir repitiendo un modelo que no ha funcionado", afirmó un analista internacional.

¿Qué sigue para Colombia?

Con la presión de Estados Unidos y los desafíos internos, el Gobierno Petro enfrenta el reto de diseñar una estrategia que combine la erradicación de cultivos con la implementación de programas sociales efectivos. El informe sobre drogas 2025 es una advertencia clara: si no se toman medidas urgentes, el problema del narcotráfico seguirá creciendo.