Extorsiones en Colombia superan los 30.000 millones de pesos con baja tasa de denuncia

El representante a la Cámara Julio César Triana (@TrianaCongreso) reveló un dato estremecedor: en los últimos tres años, las víctimas de extorsión en Colombia han pagado aproximadamente 30.000 millones de pesos a los delincuentes. Sin embargo, lo más preocupante es que, según sus cifras, solo el 20% de los afectados se atreven a denunciar ante las autoridades, lo que evidencia una crisis de seguridad y confianza en las instituciones.
Las cifras negras del delito: un problema que crece en silencio
Los datos presentados por Triana, respaldados por informes de la Fiscalía y la Policía Nacional, muestran que la extorsión se ha convertido en uno de los delitos más lucrativos para las bandas criminales, superando incluso al secuestro en algunas regiones.
30.000 millones de pesos recaudados ilegalmente en tres años.
80% de casos sin denuncia, según estimaciones.
Aumento del 25% en modalidades digitales (secuestro virtual, phishing).
Expertos en seguridad consultados por este medio advierten que la falta de denuncias se debe a múltiples factores:
Miedo a represalias por parte de los extorsionistas.
Desconfianza en la efectividad de las autoridades.
Procesos judiciales lentos que desincentivan a las víctimas.
¿Qué dice el Gobierno?
El Ministerio de Defensa aseguró que ha intensificado operativos contra estructuras dedicadas a la extorsión, especialmente en zonas como Valle del Cauca, Antioquia y la frontera con Venezuela, donde este delito ha repuntado. Sin embargo, reconocen que el subregistro es un desafío mayor.
"Sin denuncias, es difícil actuar con precisión", admitió un alto oficial de la Policía Antiextorsión, quien pidió mayor colaboración ciudadana.
Triana exige medidas urgentes
El congresista, conocido por su enfoque en seguridad, anunció que radicará un proyecto de ley para:
Proteger la identidad de denunciantes con sistemas de anonimato.
Agilizar procesos judiciales contra extorsionistas.
Fortalecer la inteligencia financiera para rastrear pagos ilegales.
"Si no rompemos el silencio, este delito seguirá creciendo", advirtió Triana, quien también criticó la falta de recursos para las unidades especializadas.
Lo que sigue: ¿cómo frenar esta epidemia?
Mientras las autoridades piden más colaboración ciudadana, analistas sugieren que se requiere una estrategia integral:
Mayor presencia policial en zonas críticas.
Campañas de concientización para incentivar denuncias.
Tecnología avanzada para rastrear llamadas y transacciones sospechosas.