Fecode rechaza amenazas de represión contra maestros: “Las reformas sociales son un mandato de los jóvenes”

En un contundente mensaje, Miguel Pardo, integrante del comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), rechazó los anuncios de "represión" por parte de la alcaldía de Bogotá y otros mandatarios municipales en contra de la participación de los maestros en las movilizaciones convocadas. Pardo aseguró que las declaraciones de las autoridades locales, que han insinuado restricciones a las protestas, desconocen el derecho constitucional a la movilización y el papel fundamental de los jóvenes en la lucha por las reformas sociales.
"Rechazamos los anuncios de represión por parte de la alcaldía de Bogotá y de otros alcaldes, en los cuales, a nombre de las juventudes, tratan de decir que no va a haber movilización. Le recuerdo que las reformas sociales son un mandato de los jóvenes", declaró Pardo, en un claro llamado a respetar el derecho a la protesta y a reconocer el papel protagónico de las nuevas generaciones en la construcción de un país más justo.
Tensión entre Fecode y las alcaldías
Las declaraciones de Pardo se dan en un contexto de creciente tensión entre Fecode y varias administraciones locales, que han advertido sobre posibles medidas para controlar las movilizaciones y evitar desmanes. Sin embargo, el líder sindical insistió en que los maestros y los jóvenes saldrán a las calles de manera pacífica para exigir avances en las reformas sociales que, según él, son una deuda histórica con el país.
"No podemos permitir que se criminalice la protesta. Los maestros y los jóvenes tienen todo el derecho de expresar su descontento y de exigir cambios reales", afirmó Pardo, quien también recordó que las movilizaciones son un mecanismo legítimo en un Estado de derecho.
El llamado a la movilización
La convocatoria a las marchas de este viernes ha generado expectativa en medio de un clima político polarizado. Fecode, uno de los sindicatos más influyentes del país, ha sido un actor clave en las movilizaciones sociales de los últimos años, y su participación en esta jornada de protesta refuerza el carácter multisectorial de las demandas.
Según Pardo, las reformas sociales que exigen los maestros y los jóvenes incluyen mejoras en la educación pública, acceso a la salud, garantías laborales y políticas que reduzcan la desigualdad. "Este no es un capricho, es una necesidad. Colombia no puede seguir siendo el país de las oportunidades perdidas", sostuvo.
Respuesta de las alcaldías
Hasta el momento, ni la alcaldía de Bogotá ni los otros mandatarios municipales mencionados por Pardo se han pronunciado oficialmente sobre las acusaciones de represión. Sin embargo, fuentes cercanas a las administraciones locales han señalado que las medidas anunciadas buscan garantizar el orden público y evitar hechos de violencia como los registrados en protestas anteriores.
No obstante, para Fecode y otros sectores sociales, estas advertencias son interpretadas como un intento de amedrentar a los manifestantes y limitar su derecho a la protesta. "No vamos a permitir que nos silencien. Las calles son de todos, y saldremos a exigir lo que nos corresponde", afirmó un representante de una organización estudiantil que respalda la movilización.
¿Qué sigue?
Con las calles como escenario y el debate sobre el derecho a la protesta en el centro de la discusión, Colombia se prepara para una nueva jornada de movilizaciones que promete ser determinante en el rumbo de las demandas sociales. Mientras Fecode y los jóvenes insisten en la necesidad de avanzar en las reformas, las alcaldías enfrentan el desafío de garantizar el orden sin caer en la represión.
Lo que es claro es que, en un país marcado por la desigualdad y la exclusión, las voces de los maestros y los jóvenes seguirán resonando con fuerza. La pregunta que queda en el aire es: ¿escucharán las autoridades el clamor de las calles, o persistirán en medidas que, según los críticos, solo profundizan la desconfianza ciudadana?