Fedegan propone al Gobierno conformar frentes solidarios de seguridad y paz

En una carta dirigida al presidente de la República, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan, defendió su iniciativa de conformar Frentes Solidarios de Seguridad y Paz alrededor de las organizaciones gremiales ganaderas en las regiones, como una forma pacífica y solidaria de colaborar con la Fuerza Pública y con las autoridades.
En la misiva que le envió al mandatario, el dirigente gremial recordó que en días pasados, el director de la Policía Nacional, general William Salamanca, saludó la iniciativa de FEDEGÁN "de ayudar y contribuir con la seguridad", pero ese apoyo de quien lidera la política de Frentes Ciudadanos de Seguridad fue borrado por las declaraciones del ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Anotó el dirigente gremial ganadero que "Desde la creación de las Brigadas Solidarias Ganaderas en 2023, a raíz de la proliferación de las invasiones de fincas, y ahora, con el lanzamiento de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, sabíamos que vendría la andanada estigmatizante de los enemigos de oficio de la ganadería, proclamando, como lo han hecho, la falsa narrativa de la "resurrección del paramilitarismo", por ello, todos los días y por todos los medios posibles le he venido explicando al gremio ganadero y al país, el sentido de esta iniciativa, que no es otro que una forma de organización para construir pacíficamente un tejido de protección solidaria frente a la delincuencia, una forma de colaboración articulada con la Fuerza Pública y con las demás autoridades en los territorios: con el alcalde y el personero, con el juez y el fiscal.
El presidente ejecutivo de FEDEGÁN precisó, además, que no nos estamos "inventando el agua tibia", pues los Frentes de Seguridad Ciudadana son una política pública de la Policía Nacional desde hace varios años. De hecho, existen más de 33.000 en las ciudades y más de 4000 Frentes de Seguridad Empresarial. ¿Por qué entonces, se pregunta en su carta al primer mandatario, lo permitido a los ciudadanos "urbanos" le es vedado a los ciudadanos "rurales"? ¿Por qué lo permitido a otros colectivos de la economía nacional le es vedado a la ganadería y a otros sectores de la vida rural?