Fenalco alerta: día Cívico le costará al país 360 millones de dólares, según cálculos del gremio

17.03.2025
Cortesía
Cortesía

En un duro pronunciamiento que ha encendido el debate nacional, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) reveló este lunes que el Día Cívico ordenado por el presidente Gustavo Petro para este martes 18 de marzo le costará al país cerca de 360 millones de dólares en pérdidas económicas. Según el gremio, esta cifra se basa en una estimación conservadora que supone una afectación del 33% en la producción nacional durante la jornada de movilizaciones. "Eso es lo que dejaremos de producir este martes por efecto de esa medida", afirmó un representante de Fenalco, quien cuestionó el impacto económico de la decisión presidencial.

El Día Cívico, que garantiza a los trabajadores del sector público y privado el derecho a participar en las movilizaciones sin represalias laborales, ha sido defendido por el Gobierno como una medida necesaria para facilitar la expresión ciudadana y respaldar las demandas sociales. Sin embargo, para Fenalco y otros sectores empresariales, la medida representa un golpe adicional a una economía que aún lucha por recuperarse de los efectos de la pandemia y otros desafíos estructurales.

Un costo millonario para el país

Según los cálculos de Fenalco, basados en datos del Producto Interno Bruto (PIB) y la actividad económica diaria, la paralización parcial de la producción y el comercio durante el Día Cívico tendrá un impacto significativo en la economía nacional. "No estamos en contra del derecho a la protesta, pero es importante medir las consecuencias de estas decisiones. 360 millones de dólares es una cifra que no podemos ignorar", señaló el gremio en un comunicado.

La estimación de Fenalco ha generado reacciones encontradas en el ámbito político y económico. Mientras algunos sectores respaldan la preocupación del gremio y advierten sobre el riesgo de desacelerar la reactivación económica, otros insisten en que el costo de no escuchar las demandas sociales podría ser aún mayor a largo plazo. "El descontento ciudadano no puede medirse solo en términos económicos. Hay un costo social que también debe considerarse", afirmó un analista político.

Gobierno vs. Gremios: el debate continúa

La controversia por el Día Cívico refleja la tensión entre el Gobierno nacional y los gremios empresariales, que en los últimos meses han mantenido posturas divergentes sobre temas clave como las reformas tributaria, laboral y de salud. Mientras el presidente Petro ha insistido en la necesidad de avanzar en cambios estructurales para reducir la desigualdad, los empresarios han advertido sobre el impacto de estas medidas en la inversión y la generación de empleo.

En este contexto, el Día Cívico se ha convertido en un nuevo punto de fricción. Para el Gobierno, la medida es una forma de respaldar las movilizaciones sociales y garantizar el derecho a la protesta. Para Fenalco y otros gremios, representa un obstáculo para la reactivación económica y un precedente preocupante en la relación entre el Estado y el sector privado.

¿Qué sigue?

Con las calles como escenario y millones de colombianos dispuestos a participar en las movilizaciones, el país enfrenta un dilema complejo: cómo equilibrar el derecho a la protesta con la necesidad de mantener la actividad económica en un contexto de incertidumbre global. Mientras tanto, el debate sobre el costo del Día Cívico promete extenderse en los próximos días, con voces a favor y en contra de una medida que, más allá de las cifras, refleja las tensiones de un país en busca de transformaciones profundas.