Francia Márquez dejaría el Ministerio de Igualdad: ¿Un movimiento estratégico o una reconfiguración del gabinete de Petro?

26.02.2025
Cortesía
Cortesía

Este miércoles 26 de febrero, el panorama político colombiano se sacudió con la noticia de que la vicepresidenta Francia Márquez abandonará su cargo como ministra de Igualdad, en cumplimiento de la petición expresa del presidente Gustavo Petro. La decisión, que ha generado un intenso debate en los círculos de poder, llega en un momento crucial para el gobierno, que enfrenta presiones internas y externas para consolidar su agenda de reformas. Márquez, figura emblemática del progresismo y defensora histórica de las comunidades afro e indígenas, ha sido una de las voces más visibles y polémicas de la administración Petro. 

Su salida del ministerio, según fuentes cercanas al Ejecutivo, responde a una "reorganización estratégica" de las carteras, aunque algunos analistas no descartan que tras esta movida se escondan tensiones no resueltas al interior de la coalición de gobierno. Lo que está claro es que este paso marca un antes y un después en la gestión de Petro, y abre un interrogante sobre el futuro político de Márquez, quien mantiene su rol como vicepresidenta. 

El Ministerio de Igualdad, creado bajo el mandato de Petro como una apuesta para reducir las brechas sociales y de género en el país, ha sido objeto de críticas desde su fundación, tanto por su presupuesto como por su estructura operativa. Márquez, quien asumió el doble rol de vicepresidenta y ministra, ha enfrentado cuestionamientos por la posible duplicidad de funciones y la falta de resultados concretos en materia de políticas públicas. Sin embargo, su liderazgo y su capacidad para movilizar a sectores históricamente marginados le han granjeado un respaldo significativo en amplios sectores de la población.

La salida de Márquez del ministerio no implica su retiro de la vida política. La vicepresidenta mantendrá su cargo en la Casa de Nariño, desde donde se espera que continúe impulsando iniciativas en favor de las comunidades vulnerables. No obstante, este movimiento ha levantado sospechas sobre posibles desacuerdos entre Márquez y Petro, especialmente en un momento en el que el gobierno busca afianzar su imagen de unidad ante los desafíos legislativos y sociales que enfrenta.

Por su parte, el presidente Petro ha evitado hacer declaraciones públicas sobre los motivos específicos de la decisión, limitándose a señalar que se trata de un "ajuste necesario" para optimizar la gestión gubernamental. Sin embargo, voces críticas dentro y fuera del oficialismo han interpretado este hecho como una señal de que el gobierno podría estar reevaluando su estrategia política de cara a los próximos meses, en los que se esperan debates clave sobre reformas como la salud, las pensiones y el modelo de desarrollo rural.

Lo que está claro es que este paso marca un antes y un después en la gestión de Petro, y abre un interrogante sobre el futuro político de Márquez. ¿Será este el inicio de una nueva etapa para el gabinete, con un enfoque más técnico y menos mediático, o un síntoma de fracturas en el oficialismo que podrían debilitar la coalición de gobierno? El país espera respuestas, mientras el gabinete presidencial se prepara para anunciar quién asumirá las riendas del Ministerio de Igualdad en un contexto de alta expectativa y polarización política.