Gobierno desembolsará más de $800 mil millones por fallo de la Corte Constitucional

24.02.2025
Cortesía
Cortesía

El Ministerio de Hacienda, a través de la Resolución No. 0369 del 19 de febrero de 2025, ha ordenado el desembolso de esta millonaria suma para cubrir la deuda que el Estado tiene con el sistema de salud, tras la orden de la Corte que exigió la reliquidación de los recursos correspondientes a la vigencia 2022. ¡Esto es un golpe directo al bolsillo de los colombianos!

La Corte Constitucional, en un fallo del 2024, determinó que el Estado debe ajustar los recursos destinados a servicios y tratamientos no cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), incluyendo procedimientos de alto costo y enfermedades raras, que han puesto en jaque al sistema de salud. ¡El ajuste que nadie esperaba ya es una realidad!

¿Quién paga la factura? El Ministerio de Hacienda ha reconocido oficialmente esta deuda como "deuda pública de la nación", y será la ADRES quien se encargará de distribuir los $819.667 millones entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en un cronograma de pagos dividido en cuatro giros. En febrero, marzo y abril, cada uno de los tres primeros giros será de $200 mil millones, mientras que en mayo se realizará el último giro por $219.667 millones. ¡Un desfase monumental de recursos que, de no cumplirse, pondría al sistema de salud en una situación insostenible!

El desglose de los giros no es menos alarmante: el 57% de esta deuda millonaria ($467.197 millones) se destinará al régimen contributivo, mientras que el 43% restante ($352.469 millones) irá a parar al régimen subsidiado. Este ajuste, que parece más una respuesta a presiones del sistema de salud, también revela una clara división en los recursos que, según expertos, podría tener implicaciones políticas y sociales graves en el corto plazo.

¡Una bomba de tiempo para el Gobierno! Este pago masivo se realiza en medio de una crisis financiera que ya tiene a los colombianos preguntándose: ¿Quién realmente se beneficia de esta medida? Mientras tanto, los partidos opositores no tardan en señalar que este giro podría ser solo un parche temporal, sin una verdadera reforma estructural al sistema de salud del país.

¿Qué viene después? El Estado tendrá que lidiar con las repercusiones de este millonario desembolso, y la presión sobre la ministra de Hacienda, la ministra de Salud, y los dirigentes del sistema de salud aumentará. La pregunta que ahora queda flotando es si este pago pondrá fin a los problemas financieros del sistema o si, por el contrario, estamos ante el preludio de una nueva crisis sanitaria y económica que podría desbordar al país.

¡La salud pública en Colombia sigue siendo un tema candente! Y con este giro histórico, las sombras de la deuda pública y el descontrol financiero de la salud continúan acechando, mientras los colombianos se preguntan ¿quién pagará el costo de la salud en el futuro?