Gobierno impulsa decreto para revolucionar el sistema de salud: ¿preparadas las eps para el cambio hacia un modelo preventivo y territorial?

El Gobierno Nacional ultima los detalles de un decreto que transformaría radicalmente la operación del sistema de salud en Colombia, pasando de un modelo curativo a uno preventivo, predictivo y resolutivo, con eje en la territorialización de los servicios. La medida, impulsada por el Ministerio de Salud, busca redefinir las funciones de EPS, IPS y entidades departamentales, distritales y municipales, pero ya genera debate entre expertos y actores del sector.
El fin de un modelo: ¿adiós a las EPS tradicionales?
El decreto en preparación obligaría a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y a las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) a reestructurar su operación para alinearse con tres pilares clave:
Prevención: priorizar acciones para evitar enfermedades antes de que requieran tratamiento costoso.
Predicción: uso de datos y tecnología para anticipar brotes y necesidades regionales.
Resolutividad: garantizar atención eficiente y cercana a las comunidades, mediante la territorialización.
Fuentes del Ministerio aseguran que el objetivo es "acercar la salud a la gente", descentralizando la toma de decisiones y asignando mayores responsabilidades a gobernaciones y alcaldías.
Voces a favor y en contra: el debate se intensifica
Mientras el Gobierno defiende la medida como un "paso histórico hacia la equidad", algunos sectores alzan alertas:
Asociaciones médicas cuestionan si habrá financiamiento suficiente para la transición.
Gremios de EPS advierten sobre posibles trabas burocráticas en la adaptación.
Gobernadores y alcaldes exigen claridad sobre cómo se distribuirán recursos y competencias.
¿Qué sigue?
Se espera que el decreto sea firmado en los próximos días, aunque su implementación sería gradual. Mientras tanto, el Congreso ya analiza si el cambio requerirá también ajustes legislativos.