Juan Manuel Santos lanza duras críticas a la "Paz Total" de Petro: "Permitió la reorganización de las disidencias"

En un giro que agudiza el debate sobre la política de seguridad del gobierno, el expresidente Juan Manuel Santos, arquitecto del acuerdo de paz con las FARC, cuestionó duramente la estrategia de "Paz Total" del presidente Gustavo Petro, asegurando que ha "facilitado la reorganización de grupos armados" en lugar de garantizar la estabilidad en los territorios.
Las declaraciones, dadas durante un foro académico en la Universidad de los Andes, sacuden el tablero político en un momento en que el Gobierno enfrenta crecientes cuestionamientos por el repunte de la violencia en zonas rurales y la expansión de disidencias.
"No es paz, es impunidad": La advertencia de Santos
Con tono firme y sin rodeos, el Nobel de Paz afirmó: "Lo que estamos viendo no es un proceso de paz, sino una permisividad que ha permitido que las disidencias se fortalezcan y reorganicen". Sus palabras apuntan directamente al cese bilateral con el ELN y a los diálogos con grupos como las Segundas Marquetalia, que, según analistas, han aprovechado la tregua para rearmarse y disputar territorios.
Santos, quien rara vez se pronuncia contra políticas de sus sucesores, dejó claro su desacuerdo: "Aprendimos que los procesos de paz requieren firmeza, no concesiones sin contraprestaciones", en una clara alusión a la falta de avances en desmantelamiento efectivo de estructuras armadas.
La respuesta del Gobierno
Desde la Casa de Nariño, fuentes cercanas al presidente Petro rechazaron las críticas, insistiendo en que la "Paz Total" busca desescalar el conflicto con diálogo, pero sin precisar cómo enfrentarán el creciente control territorial de grupos ilegales. El ministro del Interior, en declaraciones a este medio, defendió la estrategia: "No podemos repetir los errores del pasado. La paz exige audacia".
¿Falla estratégica o ataque político?
Analistas consultados por este medio señalan que las palabras de Santos no son un simple reproche, sino un duro mensaje desde el establishment que negoció la paz en 2016. "Santos representa el ala moderada que ve con preocupación cómo Petro radicaliza su enfoque", explicó un experto en seguridad.
Mientras tanto, la oposición ya aprovecha el momento: "Hasta el Nobel de Paz reconoce el fracaso de Petro", lanzó un senador del Centro Democrático, exigiendo una revisión urgente de la política de seguridad.
Lo que viene
El debate está servido. Con las críticas de Santos, el Gobierno pierde un posible aliado en su cruzada por la paz y enfrenta un nuevo frente de presión. ¿Rectificará Petro su estrategia o profundizará su apuesta, a pesar de las advertencias?