“La información está en manos del interés privado más poderoso”: Gustavo Petro

06.05.2025
Cortesía
Cortesía

En intervención televisada el presidente Gustavo Petro afirmó que sus alocuciones está bajo "censura", y enfatizó que la información no está en manos de la nación, sino de grupos financieros muy poderosos.
"El espectro electromagnético por el que van las ondas de comunicación televisiva y radial no son de la nación, como dice la Constitución. No son inembargables, inajenables, sino que en la práctica son de los dos grupos financieros más poderosos del país. La información no está en manos de la ciudadanía, no está en manos de lo público, sino del interés privado más poderoso de Colombia", dijo el mandatario.
En el mismo contexto, agregó que con la censura al Consejo de Ministros y a la alocución presidencial se busca silenciar al jefe de Estado.

"Estamos ante un hecho sui géneris en la historia universal y entre los países del mundo: se intenta censurar y acallar la voz del presidente, se intenta desaparecer al presidente", aseveró. Y agregó: "el poder no reside en el pueblo, como ordena la Constitución, ni en el presidente de la República como mandatario elegido por la mayoría de los colombianos".

"Este tipo de intervenciones está bajo censura en Colombia, y no hay otra palabra qué expresar: es censura", reiteró el mandatario. "Se ha manipulado la información en Colombia en contra de la decisión de la Asamblea Constituyente y de la Constitución Nacional. Es un estado inconstitucional de cosas. ¿Le corresponde al presidente decirlo o no? No le corresponde al presidente juzgarlo, pero sí decirlo", puntualizó.

Además, el presidente se refirió a su discurso en la Plaza de Bolívar el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, sobre el cual manifestó que había sido censurado y no fue transmitido a los colombianos.
"Pasó un caso particular el 1 de mayo, la alocución presidencial, que no el Consejo de ministros. La alocución presidencial que hice frente a la Plaza de Bolívar llena, 200 plazas llenas en Colombia, que tenía que ser escuchada por toda la ciudadanía colombiana, fue censurada y no por la justicia, sino por un órgano administrativo que se ha convertido en l tribunal censurador", manifestó.

A renglón seguido el mandatario recalcó: "tenemos un tribunal de censura que arbitrariamente censura al presidente, aun en sus alocuciones presidenciales. Determina cuándo puede hablar, cuándo no, qué tiempos y qué decir. Eso es lo que había en el fascismo".

Finalmente, dijo que con este tipo de decisiones no solo están tapando la voz del presidente, sino también "la de 11,5 millones electores que decidieron que yo fuera el mandatario".