Moción de censura contra Armando Benedetti: José Jaime Uscátegui lidera iniciativa con respaldo multipartidista en la Cámara de Representantes

19.03.2025

En un movimiento político que ha captado la atención nacional, el representante a la Cámara José Jaime Uscátegui radicó este martes una moción de censura contra el exsenador Armando Benedetti, actualmente en el ojo del huracán por su presunta participación en escándalos de corrupción y abusos de poder. La iniciativa, respaldada por 28 firmas de diversas bancadas, marca un hito en la lucha contra la corrupción y la llamada 'pitufopolítica', según palabras del propio Uscátegui.

El respaldo a la moción incluye a partidos como el Conservador, el Nuevo Liberalismo, el Partido Verde, la Coalición de la Esperanza, la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Cambio Radical, la Circunscripción Afro y el Centro Democrático, lo que refleja un amplio consenso multipartidista en torno a la necesidad de actuar frente a los señalamientos que pesan sobre Benedetti.

Una moción histórica

La moción de censura, radicada en la plenaria de la Cámara de Representantes, busca enviar un mensaje contundente contra la corrupción y los abusos de poder que, según Uscátegui, han manchado la imagen de la política colombiana. "Con esto, decimos NO a la corrupción, a la 'pitufopolítica' y a los abusos de poder", declaró el representante en su cuenta de Twitter, donde también destacó el respaldo de múltiples fuerzas políticas.

Benedetti, quien fue embajador de Colombia en Venezuela durante el gobierno de Iván Duque, ha sido señalado en varios escándalos recientes, incluyendo presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos y su vinculación con prácticas de tráfico de influencias. Aunque el exsenador ha negado las acusaciones, las revelaciones han generado un clamor público por investigaciones rigurosas y sanciones ejemplares.

Respaldo multipartidista: un mensaje de unidad contra la corrupción

El hecho de que la moción cuente con el respaldo de partidos de diferentes espectros ideológicos es un indicio de la gravedad de los señalamientos y de la urgencia de actuar. "Este no es un tema de izquierda o derecha; es un tema de ética y transparencia. La corrupción no tiene color político, y por eso hemos decidido unirnos para enfrentarla", afirmó un congresista del Partido Verde que prefirió no ser identificado.

Por su parte, Uscátegui destacó que esta iniciativa no solo busca sancionar a Benedetti, sino también sentar un precedente para que casos similares no queden en la impunidad. "Es hora de que la política colombiana se limpie de prácticas que nos han hecho tanto daño como sociedad", agregó.

Reacciones y próximos pasos

La radicación de la moción de censura ha generado reacciones inmediatas. Mientras algunos sectores han celebrado la iniciativa como un paso necesario para fortalecer la transparencia en la política, otros han expresado escepticismo sobre su impacto real, dado que Benedetti ya no ocupa un cargo público.

Desde el oficialismo, las respuestas han sido cautelosas. Un congresista del Pacto Histórico, que pidió reserva de su nombre, señaló que "es importante que se investiguen todos los casos de corrupción, pero también es necesario evitar que estas iniciativas se conviertan en herramientas de persecución política".

¿Qué sigue?

La moción de censura deberá ser debatida en la plenaria de la Cámara de Representantes, donde se espera un intenso debate. Aunque la figura de la censura no tiene efectos jurídicos directos sobre Benedetti, dado que ya no está en ejercicio de un cargo público, su aprobación enviaría un mensaje político contundente y podría abrir la puerta a nuevas investigaciones.

Lo que está claro es que este movimiento marca un antes y un después en la lucha contra la corrupción en Colombia, y que todos los ojos estarán puestos en cómo se desarrolla este proceso en el Congreso.