¡No hay acuerdo! Gremio de transportadores rechaza propuesta del Gobierno

05.09.2024
Cortesía
Cortesía

Bogotá, Colombia - Las negociaciones entre el gobierno y los gremios de transportadores han fracasado una vez más en alcanzar un acuerdo sobre el paro camionero que ha afectado la movilidad y el suministro en diversas regiones del país. Los líderes de los gremios rechazaron la última propuesta del gobierno, que incluía un aumento de $400 ahora y otro incremento de $400 en noviembre, argumentando que dicha oferta no satisface las necesidades económicas actuales del sector.

Ricardo Bonilla, Ministro de Hacienda, hizo un último intento de conciliación en una reunión celebrada este miércoles, presentando una propuesta escalonada que buscaba mitigar el impacto financiero del aumento de tarifas en dos etapas. Sin embargo, los representantes de los transportadores se mantuvieron firmes en su demanda de un incremento de $400 de manera inmediata, sin condiciones adicionales.

"El planteamiento del gobierno no responde a la realidad económica que enfrentamos," afirmó Alejandro López, vocero de la Confederación Nacional de Transportadores. "Nuestra situación es crítica, y una solución escalonada solo prolonga nuestro sufrimiento económico."

El paro camionero, que ha tenido un impacto significativo en la cadena de suministro y en la economía nacional, continúa afectando la disponibilidad de productos y el transporte de mercancías. Los gremios de transportadores han señalado que la falta de un acuerdo viable pone en riesgo la estabilidad del sector y la capacidad de los trabajadores para cubrir sus costos operativos básicos.

El Ministerio de Hacienda ha expresado su disposición para continuar las conversaciones, pero hasta el momento no se ha logrado un consenso que permita resolver la crisis. Las partes involucradas han acordado reanudar las discusiones en los próximos días, con la esperanza de llegar a un acuerdo que permita levantar el paro y restablecer la normalidad en el transporte.

Mientras tanto, la situación sigue siendo tensa, con repercusiones visibles en la economía y en la vida diaria de los ciudadanos afectados por la falta de transporte. La presión sobre ambas partes aumenta a medida que la necesidad de una resolución definitiva se vuelve más urgente.