Oposición lanza ofensiva contra Ministro de Defensa: radicará moción de censura por ataques en Cali y Antioquia

La oposición política en el Congreso de la República inició una ofensiva sin precedentes contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y confirmó que radicará en los próximos días una moción de censura en su contra, argumentando su "incapacidad manifiesta" para garantizar la seguridad del territorio nacional tras los brutales ataques terroristas en Cali y Amalfi, Antioquia, que dejaron seis muertos y más de 70 heridos.
La decisión, tomada en conjunto por los partidos de centro-derecha y derecha, representa el movimiento político más contundente contra un alto funcionario del gobierno Petro y pone en jaque la continuidad del jefe de la cartera de Defensa, en medio de la mayor crisis de seguridad del actual cuatrienio.
Los argumentos de la oposición
Los promotores de la moción —entre ellos voceros reconocidos del Partido Conservador, Centro Democrático y Liberales disidentes— acusan a Sánchez de:
Falta de prevención e inteligencia que permitiera anticipar y neutralizar los ataques.
Debilidad operativa en la respuesta contra grupos armados organizados.
Un enfoque erróneo en la política de "Paz Total", que —a su juicio— ha debilitado la capacidad ofensiva del Estado.
"No podemos tener un Ministro de Defensa que no defiende a los colombianos. Los hechos hablan por sí solos: la seguridad se está derrumbando y él no tiene control de la situación", afirmó un senador opositor bajo condición de anonimato antes de la radicación formal.
¿Qué es y cómo funciona una moción de censura?
La moción de censura es un mecanismo político previsto en el Artículo 135 de la Constitución Política, mediante el cual el Congreso puede exigir la renuncia de un ministro del Despacho si considera que no cuenta con su respaldo político.
Para que sea aprobada, se requiere:
Que sea presentada por por lo menos la décima parte de los miembros del Congreso.
Su debate en plenaria de Cámara de Representantes.
La mayoría absoluta de los votos de los presentes en la sesión (la mitad más uno).
De ser aprobada, el ministro queda destituido de su cargo y el Presidente de la República deberá nombrar a un reemplazo.
La respuesta del Gobierno
Desde el Palacio de Nariño, fuentes cercanas al presidente Gustavo Petro han reiterado su "plena confianza" en el ministro Velásquez y calificaron la moción como una "maniobra política" que busca desestabilizar al Ejecutivo en lugar de aportar soluciones.
"En lugar de sumar esfuerzos para enfrentar a los violentos, la oposición prefiere hacer show político con el dolor de las víctimas", señaló una alta fuente gubernamental.
¿Tendrá éxito la moción?
El oficialismo y sus coaliciones aliadas cuentan con una bancada significativa en la Cámara de Representantes, lo que dificultaría numéricamente la aprobación de la moción. Sin embargo, el debate mismo —que será transmitido en vivo— ya representa un duro juicio político y mediático a la gestión de Velásquez y, por extensión, a la estrategia de seguridad del gobierno Petro.