Petro acusa a congresista estadounidense de conspirar para "derrocarlo" y advierte con "revolución"

En un discurso que ha encendido las alarmas en el escenario internacional, el presidente Gustavo Petro lanzó una grave acusación contra el congresista republicano Mario Díaz-Balart, afirmando que el legislador estadounidense estaría organizando reuniones con políticos colombianos para usar el Congreso de la República como plataforma con el fin de derrocarlo.
En un tono contundente, el mandatario advirtió: "Si eso llega a pasar, debe estallar la revolución colombiana, porque es un infundio de los nazis en EE.UU.". Las declaraciones, pronunciadas durante un acto público, han generado una inmediata reacción tanto en Colombia como en Washington, donde ya se exigen precisiones sobre estas afirmaciones.
¿Qué denuncia exactamente Petro?
Según el jefe de Estado, Díaz-Balart —un conocido crítico del gobierno colombiano y de la izquierda latinoamericana— estaría promoviendo encuentros con sectores políticos opositores para impulsar acciones que "desestabilicen su mandato". Sin embargo, no presentó pruebas documentales durante su intervención, lo que ha llevado a algunos analistas a cuestionar la veracidad de la denuncia.
El congresista, de origen cubano y vinculado a la línea dura anticastrista, ha sido un férreo opositor a Petro, especialmente en temas como la política antidroga y el acercamiento del gobierno colombiano a regímenes como el de Venezuela y Nicaragua.
Reacciones inmediatas: ¿Golpismo o estrategia política?
Desde la oposición, el senador Miguel Uribe (Centro Democrático) calificó las palabras de Petro como "un intento desesperado por victimizarse" ante la creciente presión política y las dificultades de su gobierno.
Sectores oficialistas, en cambio, respaldaron al presidente, señalando que "hay intereses extranjeros que históricamente han intervenido en América Latina".
En Washington, fuentes cercanas a Díaz-Balart negaron cualquier "reunión conspirativa", aunque admitieron que el congresista sí ha mantenido contactos con líderes colombianos críticos del gobierno.
El fantasma de la injerencia extranjera
Esta no es la primera vez que Petro denuncia supuestas maniobras en su contra. Anteriormente, ha acusado a "élites oscuras" y a "agentes internacionales" de buscar su salida. Sin embargo, la referencia a "los nazis en EE.UU." —una analogía que alude a sectores de ultraderecha— ha levantado críticas incluso entre sus aliados, por considerarla "poco diplomática".
¿Qué implicaciones tiene esta acusación?
Expertos en relaciones internacionales señalan que, de no presentarse evidencia concreta, la denuncia podría:
Afectar las relaciones bilaterales con Estados Unidos, principal socio estratégico de Colombia.
Radicalizar el discurso político en un momento de alta polarización.
Ser utilizada como cortina de humo ante los debates internos, como la reforma a la salud y los cuestionamientos a ministros.