Petro critica la falta de regulación en el sistema energético colombiano

En una contundente alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro expuso su visión crítica sobre el sistema energético en Colombia, denunciando lo que considera una grave falta de regulación estatal en los precios de la energía. Según el mandatario, Colombia es el único país de América Latina donde el costo de la energía no está regulado por el Estado, lo que, en su opinión, ha permitido a las empresas del sector especular sobre los precios, afectando de manera negativa a los consumidores.
Petro subrayó que la actual estructura regulatoria beneficia desproporcionadamente a las grandes compañías energéticas. "Una empresa en Colombia puede generar energía a un costo muy bajo y luego venderla a un precio extremadamente elevado", afirmó el presidente. Esta capacidad de fijar precios altos, añadió, es una muestra de cómo las regulaciones están diseñadas para favorecer a las corporaciones en detrimento de la población.
Además, Petro reveló que solo cinco empresas controlan el 70% de la generación de energía en el país, lo que convierte a este sector en un negocio altamente concentrado y manejado por unos pocos actores. Este control, según el presidente, otorga a estas empresas un poder significativo para manipular los precios a su conveniencia, sin una intervención efectiva del Estado para proteger a los consumidores.
La alocución del presidente generó un amplio debate sobre la necesidad de reformar el sistema energético en Colombia. Las declaraciones de Petro han puesto en evidencia lo que él considera un sistema injusto y desequilibrado, que requiere de una mayor intervención estatal para asegurar que los precios de la energía sean justos y accesibles para todos los colombianos.
Finalmente, Petro instó a un cambio en las políticas energéticas del país, subrayando la importancia de una regulación más estricta que impida la especulación y garantice un acceso más equitativo a la energía. El presidente dejó claro que su gobierno está comprometido en trabajar para corregir lo que él considera una de las principales fallas estructurales del sistema energético colombiano.