Polémica por uso de la televisión nacional: Petro suma 24 horas en pantalla con Consejos de Ministros

07.04.2025
Cortesía
Cortesía

El presidente Gustavo Petro ha sumado 24 horas de transmisión en televisión nacional con la emisión de sus Consejos de Ministros, una estrategia comunicacional que ha desatado un intenso debate sobre los límites entre la rendición de cuentas y el uso político de los medios públicos.

Desde su llegada a la Casa de Nariño, Petro ha convertido los Consejos de Ministros en eventos televisados, argumentando que son un ejercicio de transparencia y pedagogía política. Sin embargo, sus críticos señalan que se trata de una "estrategia propagandística" que recuerda al programa 'Aló Presidente', el espacio que Hugo Chávez utilizó durante años en Venezuela para comunicarse directamente con la ciudadanía.

"Tal como lo advertimos, poco a poco Petro va creando la versión colombiana del 'Aló Presidente'", denunció un alto dirigente opositor, quien pidió reserva de su nombre ante posibles represalias políticas.

Mientras el Gobierno insiste en que estas transmisiones buscan "democratizar la información", expertos en comunicación política advierten sobre el riesgo de que los medios públicos se conviertan en herramientas de promoción oficialista.

  • A favor: Sectores petristas destacan que los ciudadanos tienen derecho a conocer en detalle las discusiones de alto nivel.

  • En contra: La oposición y analistas independientes cuestionan el tiempo de pantalla exclusivo, en un país donde otros sectores políticos no tienen acceso a esa misma visibilidad.

Según un monitoreo de este medio, las transmisiones de los Consejos de Ministros han superado en alcance a otros programas de interés público en canales nacionales. Además, su difusión en redes oficiales ha generado un efecto multiplicador, llegando a millones de usuarios sin costo alguno para el Gobierno.

El fantasma de la experiencia venezolana, donde 'Aló Presidente' se convirtió en un pilar de la comunicación gubernamental durante el chavismo, ha avivado las críticas. "No estamos diciendo que Colombia sea Venezuela, pero hay patrones que deben vigilarse", señaló un experto en democracia y medios.

La Constitución y la jurisprudencia colombianas protegen el derecho a la información, pero también establecen que los medios públicos deben garantizar pluralismo y equidad. Algunos constitucionalistas ya debaten si estas transmisiones cumplen con esos principios.

Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.