Radican ponencia alternativa a la reforma laboral: 40 modificaciones para "equilibrar" derechos y productividad

La senadora Norma Hurtado Sánchez radicó este miércoles una ponencia alternativa en la Comisión Séptima del Senado, con 40 modificaciones al proyecto presentado por el Gobierno nacional. La congresista, reconocida por su postura crítica frente a varias iniciativas del Ejecutivo, asegura que su propuesta busca "garantizar un equilibrio" entre la protección de los derechos de los trabajadores y la necesidad de no afectar el empleo ni la productividad del país.
La ponencia de Hurtado Sánchez llega en un momento clave, cuando la reforma laboral, una de las banderas del presidente Gustavo Petro, enfrenta fuertes cuestionamientos por parte de sectores empresariales, políticos y analistas económicos, quienes advierten sobre posibles impactos negativos en la generación de empleo y la competitividad de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas (Mipymes).
¿Qué propone la senadora?
En su exposición de motivos, la senadora detalló que su iniciativa incluye ajustes en temas como la estabilidad laboral reforzada, los contratos a término fijo, las horas extras y los costos asociados a la nómina. Hurtado Sánchez asegura que su propuesta está diseñada para "brindar seguridad jurídica" tanto a trabajadores como a empleadores, y para promover condiciones óptimas que no desincentiven la inversión ni la creación de empleo.
"El país necesita un proyecto que no solo proteja los derechos de los trabajadores, sino que también promueva la productividad y el crecimiento económico. Las Mipymes, que generan más del 80% del empleo en Colombia, no pueden ser ahogadas con cargas adicionales", afirmó la senadora en su cuenta de Twitter, donde compartió los detalles de su ponencia.
Entre los puntos más destacados de la propuesta se encuentran:
Flexibilización de las normas sobre contratación temporal, con el fin de adaptarse a las necesidades de las empresas, especialmente en sectores con alta estacionalidad.
Revisión de las sanciones por despido injustificado, buscando un balance que no desincentive la contratación formal.
Incentivos para la formalización laboral, con beneficios fiscales para las empresas que incorporen a más trabajadores al sistema de seguridad social.
Protección especial para las Mipymes, con medidas que reduzcan los costos asociados a la nómina y simplifiquen los trámites administrativos.
Reacciones en el Congreso
La radicación de la ponencia alternativa ha generado un intenso debate en el Capitolio. Desde el oficialismo, algunos congresistas han mostrado escepticismo frente a la propuesta, argumentando que podría "debilitar" los avances en materia de derechos laborales que busca la reforma del Gobierno. "No podemos retroceder en la protección de los trabajadores. Esta es una reforma necesaria para reducir la precarización laboral", señaló el senador Wilson Arias (Pacto Histórico).
Por su parte, sectores de la oposición y representantes del empresariado han celebrado la iniciativa de Hurtado Sánchez, destacando su enfoque "equilibrado" y su atención a las necesidades de las Mipymes. "Es una propuesta sensata que busca proteger tanto al trabajador como al empleador. Esperamos que sea debatida con seriedad en la Comisión Séptima", afirmó el senador David Luna (Cambio Radical).
El futuro de la reforma laboral
Con la radicación de esta ponencia alternativa, el debate sobre la reforma laboral entra en una nueva fase. Mientras el Gobierno insiste en la urgencia de aprobar su proyecto para avanzar en su agenda de cambio social, voces críticas como la de Norma Hurtado Sánchez plantean la necesidad de un consenso que no sacrifique la productividad ni el empleo.
Lo que está claro es que, en medio de un escenario político polarizado y con intereses contrapuestos, el futuro de la reforma laboral dependerá de la capacidad de los legisladores para encontrar un punto medio que satisfaga a trabajadores, empresarios y, sobre todo, a las Mipymes, que hoy son el corazón de la economía colombiana.