Registraduría revela: consulta popular de Petro podría costar más de $600.000 millones

01.04.2025
Cortesía
Cortesía

En un revelador anuncio que ha generado controversia en el ámbito político nacional, el registrador nacional Hernán Penagos informó que la consulta popular impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro podría superar los $600.000 millones, una cifra que ha encendido el debate sobre la conveniencia y el costo-beneficio de este mecanismo de participación ciudadana.

El alto costo de la democracia participativa

Según explicó Penagos, el monto final dependerá directamente del número de preguntas que el gobierno decida incluir en el tarjetón. "El procesamiento no es el mismo si se trata de una única pregunta o de un número plural de ellas", señaló el funcionario, dejando claro que cada pregunta adicional incrementaría significativamente los costos logísticos y operativos del proceso.

Fuentes cercanas al Ministerio del Interior confirmaron que se evalúan entre 3 y 5 preguntas, lo que situaría el costo total en el rango superior de la estimación inicial. Este presupuesto incluiría:

  • Logística electoral (impresión de tarjetones, transporte, instalación de puestos de votación)

  • Seguridad (coordinación con fuerza pública)

  • Divulgación y pedagogía (campañas informativas para los votantes)

¿Vale la pena el gasto? El debate político está servido

Mientras el gobierno insiste en que esta consulta es fundamental para impulsar reformas estructurales que requieren legitimidad popular, la oposición no ha tardado en reaccionar:

  • Partidos de derecha y centro han calificado el proyecto como un "gasto innecesario" en momentos en que el país enfrenta restricciones fiscales.

  • Analistas económicos advierten que estos recursos podrían destinarse a programas sociales urgentes en salud, educación o infraestructura.

  • Defensores de la democracia participativa, sin embargo, argumentan que no hay precio demasiado alto para escuchar directamente al pueblo en decisiones trascendentales.

La postura del gobierno: "La democracia no tiene precio"

Aunque desde la Casa de Nariño no se han pronunciado oficialmente sobre el monto revelado por la Registraduría, voceros cercanos al presidente Petro han insistido en que la voluntad popular no puede medirse solo en términos económicos. "Cuando se trata de construir un país más justo y participativo, los costos deben analizarse en perspectiva histórica", señaló un alto asesor que prefirió mantener el anonimato.

Próximos pasos: ¿Se llevará a cabo la consulta?

Todo indica que el gobierno mantendrá firme su decisión de realizar la consulta, aunque:

  • La Registraduría deberá presentar un informe detallado de costos al Congreso

  • La Procuraduría podría revisar la viabilidad legal del gasto

  • La opinión pública será clave en el debate sobre la pertinencia de la inversión

Con el país atento a este desarrollo, una cosa es clara: la democracia participativa en Colombia tiene un precio, y ese precio acaba de ser revelado.