Se creará una zona binacional en frontera colombo-venezolana

En un anuncio que marca un nuevo hito en el proceso de reencuentro bilateral, el presidente venezolano Nicolás Maduro reveló los detalles del ambicioso proyecto para establecer una zona binacional de integración entre Colombia y Venezuela, iniciativa que cuenta con el respaldo explícito del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Durante una transmisión televisiva, el mandatario venezolano confirmó la firma de un memorando de entendimiento entre ambas naciones, documento que sienta las bases para la creación de un espacio de cooperación especial en los departamentos y estados fronterizos.
Un proyecto con alcance histórico
Según lo expuesto por Maduro, esta iniciativa busca "superar las divisiones del pasado" y convertir la frontera común —por décadas marcada por tensiones y crisis diplomáticas— en un territorio de desarrollo conjunto.
El memorando, rubricado por los cancilleres Alfredo Saade (Venezuela) y Álvaro Leyva Durán (Colombia), contempla mecanismos de coordinación económica, social y de seguridad en regiones como:
Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela)
La Guajira (Colombia) y Zulia (Venezuela)
Arauca (Colombia) y Apure (Venezuela)
Los ejes clave del acuerdo
Entre los puntos destacados del proyecto se encuentran:
Facilitación del comercio binacional (incluyendo posibles zonas económicas especiales)
Cooperación en seguridad para combatir el crimen organizado transfronterizo
Integración energética, con potencial intercambio de combustibles y electricidad
Proyectos sociales conjuntos en salud, educación e infraestructura
Reacciones y escepticismos
Mientras el gobierno de Petro ha calificado esta iniciativa como "un paso hacia la integración verdadera", sectores políticos opositores en ambos países han expresado reservas:
En Colombia, voceros del Centro Democrático advierten sobre posibles "cesiones de soberanía"
En Venezuela, analistas independientes cuestionan la viabilidad operativa del proyecto ante la crisis económica que persiste en el país
Por su parte, gremios empresariales de la zona fronteriza han mostrado cauteloso optimismo, recordando que antes del cierre fronterizo de 2019, el intercambio comercial binacional superaba los 7.000 millones de dólares anuales.
Próximos pasos
Según la agenda revelada:
En septiembre se conformarán mesas técnicas binacionales
Para noviembre está prevista la firma de acuerdos específicos
Las primeras acciones concretas podrían implementarse en 2024
Lo que está en juego: Este proyecto podría redefinir no solo las relaciones bilaterales, sino el mapa económico y social de toda la región fronteriza, donde viven más de 6 millones de personas.