Senado le apuesta a la regulación de la actividad de los influencers

A la Plenaria del Senado de la República llegará una de las iniciativas que mayor expectativa causa en el gremio de los influencers y de las redes sociales en Colombia: el proyecto de ley 394 de 2025 Senado, que regula la creación de contenido digital en Colombia.
La propuesta, liderada por los senadores Julio Elías Vidal, por el Partido De La U; Alejandro Carlos Chacón, por el Partido Liberal; Ferney Silva, por Pacto Histórico y Gustavo Moreno, por el partido En Marcha, tiene como propósito formalizar la actividad de los influencers, garantizar la transparencia en la publicidad digital y fomentar la profesionalización del sector.
También busca abordar las problemáticas actuales derivadas del uso del celular, como el ciberacoso, el discurso de odio y la presencia de depredadores en línea.
Para ello, uno de los puntos del articulado pretende establecer la creación de contenido como una profesión legítima con definiciones claras que exige la divulgación clara de publicidad pagada, especialmente para productos de salud y cosméticos.
"Regular esta actividad implica establecer unas normas claras. Por ejemplo, si el creador de contenido publica o difunde contenido con fines monetarios en productos de salud debe contar con la aprobación del INVIMA", explicó el senador autor del proyecto, Julio Elías Vidal.
Se establece en el articulado que los creadores de contenido y/o influenciadores que, en el ejercicio de su actividad, realicen publicidad, promoción o comercialización de productos o servicios, deberán cumplir con las disposiciones de protección establecidas en el Estatuto del Consumidor y el Código de Infancia y la Adolescencia, especialmente aquellas orientadas a la salvaguarda de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Adicionalmente, deberán abstenerse de generar, difundir o promover contenido que pueda afectar el desarrollo físico, emocional o psicológico de esta población, garantizando que toda comunicación comercial dirigida a menores de edad, sea clara, veraz y respetuosa de su bienestar e integridad.
"Datos señalan que el 85% de los colombianos coinciden en que el Congreso de la República debe regular la actividad de quienes monetizan en redes sociales", dijo Julio Elías Vidal. Con respecto a las sanciones para quienes no cumplan esta ley de ser aprobada, el senador autor señaló que "el proyecto no establece las sanciones, tan solo fija los parámetros que se deben seguir" y que entonces será el Ministerio de las TIC la entidad responsable de emitir esas penalizaciones.
La decisión del futuro de esta iniciativa está en está en manos de la plenaria del Senado después del 20 de julio del 2025.
*Con información de la Oficina de Prensa del Senado de la República