Vargas Lleras arremete contra Petro: 'la paz total es impunidad total y caos'

01.04.2025

En un discurso que calienta el ambiente político en plena carrera presidencial, el líder del Partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, lanzó un duro cuestionamiento al gobierno de Gustavo Petro, asegurando que su bandera de la "Paz Total" ha sido un rotundo fracaso, que solo ha dejado a su paso más violencia, más control territorial de grupos armados y más impunidad.

Desde su cuenta de Twitter (@German_Vargas), el político no solo desnudó lo que considera un engaño al país, sino que puso sobre la mesa cifras y hechos que, según él, demuestran que la estrategia de negociación con grupos criminales ha sido un retroceso en seguridad.

"No es paz, es entrega del país a los criminales"

Vargas Lleras, conocido por su postura firme frente a la seguridad, no tuvo pelos en la lengua:

"Petro habla de su fracasada 'Paz Total' como si estuviéramos en el paraíso, pero la realidad demuestra lo contrario: fortalecimiento de las estructuras criminales, aumento de masacres, más territorios controlados por grupos ilegales, más secuestros, más violencia", escribió.

Y remató con una frase que ya empieza a resonar en sectores opositores:
"La paz no es entregarle el país a los criminales ni negociar con las bandas armadas como si fueran actores políticos. Esto no es paz: es impunidad total, caos total, mentira total".

Las cifras que respaldan la crítica

Aunque el gobierno de Petro ha insistido en que su política de paz busca desescalar el conflicto, informes recientes del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y la Fundación Ideas para la Paz (FIP) revelan que:

  • Las masacres aumentaron un 12% en el último año comparado con el anterior.

  • Grupos como el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC han expandido su influencia en zonas como el Catatumbo, el sur de Bolívar y el norte del Cauca.

  • Los secuestros han repuntado, con casos emblemáticos como el de los militares en el Chocó.

La respuesta del Gobierno: "No vamos a retroceder"

Hasta ahora, el gobierno no ha respondido directamente a Vargas Lleras, pero en declaraciones previas, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, ha defendido la política de diálogos regionales, argumentando que "la paz no se construye de la noche a la mañana".

No obstante, las palabras del exvicepresidente ponen en evidencia una grieta profunda en el debate sobre cómo enfrentar la violencia en Colombia: ¿diálogo o mano dura?

¿Un anticipo de campaña presidencial?

Aunque Vargas Lleras no ha confirmado si volverá a lanzarse a la presidencia en 2026, su contundente mensaje lo posiciona como una voz fuerte de la oposición, en un momento en que el uribismo busca reorganizarse y el centroderecha evalúa sus cartas.

Mientras tanto, el país sigue esperando resultados concretos de una paz que, por ahora, parece más un eslogan que una realidad en las regiones más golpeadas por el conflicto.